Por: psicóloga Cynthia César de la Cruz* / Verificación Colectiva
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Este año en particular cobra mayor relevancia ya que atravesar por una crisis de salud a nivel internacional nos lleva a un estado de estrés intenso, en el cual los seres humanos hemos desarrollado en mayor o menor medida las consecuencias del efecto del estrés en nuestra vida diaria.
La salud mental es un tema que requiere ser visto con mucho interés. Situaciones como la pandemia actual lleva a reflexionar a muchas personas sobre la necesidad de acercarse a los profesionales de la salud mental.
Lee también: ¿Cómo prepararnos mentalmente si la pandemia se extiende al 2021?
Una gran cantidad de personas no había sido atendida psicológica o psiquiátricamente antes del COVID-19, sin embargo, esto no significa que no hubiera de manera preexistente ya un problema de salud mental que con las condiciones globales asociadas a temas de salud, económicas, sociales, entre otros, que llevó a un incremento en incidencia de crisis en estos.
La salud mental
Para todas las personas de diferentes edades y niveles socioculturales el reto a nivel de salud mental ha sido altamente demandante. Nos hemos sometido a un estado de estrés extremo. En la mayor parte de los casos, se ha puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación, mostrando que tenemos como siempre que seguir adelante.
Las actividades en casa aumentan la demanda sobre niños y adolescentes, quienes requieren aprender a utilizar nuevas herramientas, al igual que sus padres o cuidadores, los cuales se han sobre demandado para cumplir horarios extensos de trabajo, jornadas en casa, supervisión de escuela en línea, mientras que los niños y adolescentes enfrentan miedo, terrores y ansiedad que tal vez desconocían.
Lee más: ¿Cómo afecta el covid-19 al cuerpo humano?
Las jornadas laborales llevan a muchos colaboradores a un desgaste que implica cansancio, ansiedad, enojo, frustración, desesperanza … burnout, además de no salir de casa y ser monitoreados todo el tiempo.
Iniciando consulta en línea lo primero que los pacientes comentan es “ya no puedo más, no me permiten comer, ir al baño, me redujeron el sueldo, y si me quejo me despedirán”.
Hay un sector muy importante en aquellos que pasan o han pasado por la pérdida de seres queridos durante la pandemia en lo que va de este año o quienes padecen de esta enfermedad, así como quienes se encuentran aún viviendo los efectos a largo plazo que pudo haber causado el mismo en su cuerpo.
Lee más: Parálisis del sueño: ¿Por qué no puedo dormir durante la pandemia?
Sin duda, el equipo a cargo del cuidado de la salud a nivel mundial se ha llevado una enorme carga de estrés, discriminación, ansiedad, duelo por perdidas de compañeros. Por ello, se tendrán que realizar a largo plazo un seguimiento de trastorno de estrés postraumático.
Este 10 de octubre que se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental debemos hacer una invitación en dos direcciones; primero si nuestro cuerpo está sano, sin factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas podemos prevenir muchas complicaciones ante situaciones inesperadas, y segundo, no debemos esperar una crisis para recibir terapia psicológica, aquellas personas que ya se encontraban en terapia lograron enfrentar la crisis de una manera más aceptable porque contaban con herramientas para hacerlo. Si en este momento crees necesitar apoyo no lo dudes, acércate a un especialista y pide ayuda.
* Con la colaboración de la Lic. Cynthia César de la Cruz, psicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2006. Cuenta con 14 años de experiencia médica y se especializa en Terapia individual, Terapia de pareja, Terapia a Niños, Terapia a Adolescentes y Terapia a Adultos, entre otros.
Comments